La sabiduría de las curanderas amazónicas

Curandera Amazonica

Nuestra inmensa y diversa Amazonía es un refugio inconmensurable que nos llena de orgullo; y este recetario recoge toda su esencia.

Loreto, ubicado al noreste del país, es el territorio más extenso del Perú. Cuenta con una gran diversidad de fauna y flora –más de 4000 especies–, y es el hábitat de distintos pueblos ancestrales con sus respectivas lenguas, tales como: achuar, aguaruna, bora, shipibo, taushiro, yagua, yie, huambisa, entre otras.

Curandera Amazónica nace en honor a la sabia mujer amazónica, poseedora del conocimiento ancestral de la selva peruana. Ella nos ha compartido sus recetas tradicionales con sumo esmero y nosotros las hemos plasmado en este recetario.

“Curandera y no curandero” es nuestro punto de partida en la creación de la marca. Curandera Amazónica busca, desde su nombre, revalorar el conocimiento de las mujeres amazónicas y transmitir sus saberes a través del tiempo.

El proceso de elaboración de nuestras bebidas alcohólicas se realiza aplicando el principio de cuidado y respeto a la naturaleza, además de un extremo control de calidad.
El esmero en todos los procesos demuestra el respeto que queremos transmitir dentro (cuidamos la esencia del producto, asegurándonos el origen, calidad de insumos y preparación) y fuera de la botella (a través del diseño), para que realmente sientas “la selva dentro de ti”.

Es así como el proceso de infusión y maceración dura 90 días, en tanques de acero inoxidable italiano para garantizar la calidad e inocuidad de los productos. Y vinculamos este proceso con los ciclos de la naturaleza, por el respeto a la madre tierra que caracteriza a sus bebidas.

Los productos los elaboramos en cada luna nueva. Luego, el proceso de maceración e infusión se extiende por tres meses antes que pasemos al embotellado, en luna llena.

Noticias Curanderas

Deja tus datos y recibe información sobre Curandera Amazónica: las virtudes de nuestras infusiones alcohólicas y las diferentes preparaciones del huito y chuchuhuasi en lenguas originarias.